sábado. 23.09.2023
ENTREVISTAS - ISLAM ESPAÑA

"El hecho religioso musulmán en España está muy desordenado", Abdelazis Messaoudi, FIVASCO

Entrevista

Abdelazis Messaoudi, presidente de la Federación Islámica del País Vasco (FIVASCO)

“Hemos intentado abrir vías de diálogo y de trabajo mutuo con la Comisión Islámica de España, CIE, pero nos hemos encontrado con una mentalidad discriminatoria, no dialogante y que no tiene ningún interés en  unir y armonizar a la comunidad musulmana en España”,

“Tampoco son partidarios de abrir la CIE para la participación de toda la comunidad. Para ellos hacer eso supone  una amenaza para sus  intereses, los 10 o 14 miembros que la controlan y que se autocontratan sin el consentimiento de nadie”

"El hecho religioso musulmán en España está muy desordenado, y este problema lo llevamos sufriendo desde hace muchos años, y esto es así porque la CIE no hace su trabajo, y no lo hace porque está fragmentada y desorientada, así como que está en manos de personas que no saben cómo hacerlo" 

“Creo que el gran rol que debe asumir la comunidad musulmana en el País Vasco consiste en aspirar a ser un refugio espiritual para todas las personas. Debemos formar parte de la solución de los problemas de la sociedad y no ser una carga más"

f1 (4)

Abdelazis Messaoudi Rhamsoussi es el presidente de la Federación Islámica del País Vasco, FIVASCO,  y de la Comunidad Islámica de La Paz de Zumaia, uno de los núcleos costeros más visitados de Gipuzkoa.  Es uno de esos pueblos que dejan huella. Un núcleo urbano de más de 10.000 habitantes que, ubicado en la costa de Gipuzkoa, a unos 30 minutos de Donostia, San Sebastián, ofrece al visitante un bonito abanico de espacios para ver y disfrutar.

En el número 1 de la calle  San José se ubica la Comunidad Islámica de Zumaia.

Hemos entrevistado a su presidente y principal gestor, Abdelazis Messaoudi

Pregunta.- ¿Cómo y cuándo se constituye la comunidad en el municipio de Zumaia?

Respuesta.-

En primer lugar, muchas gracias por abrirnos este espacio para comunicarnos  con sus lectores. En relación con su pregunta, la comunidad musulmana tiene mucho recorrido en el pueblo de Zumaia, hay familias musulmanas que llevan más de 40 años. Hasta el año 2014 carecíamos de un lugar para desarrollar nuestra fe. En ese año se juntaron cinco personas, y gracias a su esfuerzo, en el mismo año pudimos inaugurar la primera mezquita del pueblo. A partir de esa fecha dio comienzo el funcionamiento de la comunidad como tal.

P.- ¿Cuántos creyentes conforman la comunidad y cuáles son las actividades que se desarrollan en la misma?

Respuesta.-

No es posible dar números concretos porque es muy difícil de contar todas la personas que pasan por la mezquita, pero podemos decir que la personas que a diario vienen a la mezquita no son más de 20.  La comunidad musulmana de Zumaia es muy pequeña.

A parte de los rezos diarios y el del viernes, realizamos diferentes actividades para niños jóvenes y mujeres, como la enseñanza del árabe y el Corán.  También solemos organizar actividades de puertas abiertas dirigidas a los  vecinos como la ruptura del ayuno durante el Ramadán y durante otras festividades.

P.- ¿Cómo es la convivencia con el resto de los ciudadanos y cuál es el grado de integración en las actividades sociales y culturales del municipio?

Respuesta.-

En general hay muy buena relación entre la comunidad musulmana y los vecinos del pueblo,  ya que hablamos de la tercera generación de los musulmanes en dicho pueblo. Cabe mencionar que el ayuntamiento también ayudo mucho para facilitar dicha integración en el pueblo, y cada vez que solicitamos espacios para nuestras actividades siempre son muy receptivos.

f1 (1)

 

P.- Usted es presidente de la Federación de las comunidades islámicas del País Vasco, ¿Cuántos ciudadanos de confesión musulmana viven en el País Vasco y cuál es el rol que debe ejercer la comunidad musulmana en su conjunto en la sociedad vasca?

Respuesta.-

No es fácil decir un número exacto, porque no hay manera para contar los seguidores de la fe musulmana pero calculamos que actualmente hay unos  80.000 musulmanes en Euskadi, datos recogidos en base a informaciones estadísticas. En relación con la segunda parte de tu pregunta, creo que el gran rol que debe asumir la comunidad musulmana en el País Vasco consiste en ser un refugio espiritual para todas las personas. Debemos formar parte de la solución de los problemas de la sociedad y no ser una carga más.

P.- ¿Mantienen algún tipo de relación con la Comisión Islámica de España (CIE)?

Respuesta.-

Lamentablemente, no. Hemos intentado abrir vías de diálogo y de trabajo mutuo con ellos pero nos hemos encontrado con una mentalidad discriminatoria, no dialogante y que no tiene ningún interés en  unir a la comunidad musulmana en España. Tampoco son partidarios de abrir la CIE para la participación de toda la comunidad. Para ellos hacer eso supone  una amenaza para los intereses de los 10 o 14 miembros que la controlan y que se autocontratan sin el consentimiento de nadie.

P.- Transcurridos algo más de 30 años desde la firma del Acuerdo del 92, ¿Cuáles son las carencias más significativas  de los musulmanes en España y qué  amenaza el  desarrollo sereno de su fe y su plena participación en los asuntos políticos, sociales, económicos y culturales del país?

Respuesta.-

Todas. El Acuerdo del 92 es la deuda que aún tiene pendiente el Estado con la comunidad musulmana a día de hoy, aunque no responsabilizamos únicamente al Estado, ya que los lideres que han pasado por la dirección de la CIE no aprovecharon ese contrato para lograr algunas cosas para la comunidad. Los  30 años de enfrentamiento interno en la CIE  los aprovechó el Estado para no desarrollar absolutamente en nada dicho acuerdo.

A día de hoy, y teniendo en cuenta los remiendos que hicieron algunos ayuntamientos, en Euskadi aún no gozamos ni de un solo cementerio en condiciones  para entierrar a nuestros muertos. Eso ilustra mucho los beneficios de los 30 años del Acuerdo y de lo que es capaz la CIE, es decir, que siendo poco lo que consiguen para los vivos, menos aún para los muertos.

f13 233

 

P.- En el último congreso y asamblea de la Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas, FEERI, celebrado en Alzira, Valencia, se renovaron ciertas esperanzas en que la juventud se sienta atraída por estas organizaciones para que participen y propongan nuevas ideas para afrontar un mejor futuro para todos, ¿Qué es lo que acordaron y cómo piensan poner en marcha esas propuestas?

Respuesta.-

Personalmente dicha asamblea fue mi último contacto con su Consejo de Gobierno del cual ya no formo parte, pero justo es decir que la FEERI siempre fue pionera en proyectos destinados a  la juventud. Siempre quiso escuchar sus inquietudes e intentar ayudarles para solucionar sus problemas. La FEERI siempre se ha mostrado activa para dar respuestas a la juventud. Siempre se ha mostrado decidida a intermediar con las instituciones para favorecer   su integración positiva en la sociedad, pero todos conocemos la respuesta del Estado, sobre todo en lo que se refiere al  registro de entidades y su rechazo a la inscripción de la junta directiva de la CIE del 2012, y todo el proceso que se produjo después.  Los recortes en las subvenciones por parte de la Fundación Pluralismo y Convivencia  han impedido hacer más en ese asunto.

P.- Cada día las RRSS se llenan de entidades  y de contenidos religiosos, casi parece un patio en el que cada uno vuelca y exterioriza sus sentimientos religiosos, ¿A qué se debe esta situación? ¿Subyace en ella algún repunte de tensión? ¿Hasta qué punto es bueno para la imagen del Islam tanto contraste y tanto deseo de abanderar sentimientos que deberían permanecer en la esfera individual de cada persona?

Respuesta.-

El principal responsable de esta situación es la CIE, que no cumple con su obligación de impartir actividad formativa. Y una de esos capítulos formativos tiene que ver con la formación a mezquitas, que al no tener referentes  ni nadie que les oriente divulgan contenidos de escasa utilidad social, cultural y religiosa. La gente intenta cubrir ese vacío que la CIE nunca supo ni pudo cubrir. Es como una carrera para ver quién publica más.

Todo esto es una muestra más de que el hecho religioso musulmán en España está muy desordenado, y este problema lo llevamos sufriendo desde hace muchos años, y esto es así porque la CIE no hace su trabajo, y no lo hace porque está fragmentada y desorientada, así como que está en manos de personas que no saben cómo hacerlo.  Si el hecho religioso musulmán en España estuviese debidamente ordenado la gente se habría concienciado sobre qué momentos y qué sitios son adecuados para hablar y divulgar religión.

P.- La Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de las personas LGTBI, despliega una serie de medidas en el ámbito educativo conducentes a divulgar las distintas realidades sexo-afectivas y familiares, prestando especial atención a las personas trans e intersexuales. ¿Qué efectos/impacto cree que causará en la educación de nuestros hijos?

Respuesta.-

El problema de la educación en España siempre ha sido un debate sin fin y sin consenso y todos los cambios que suelen hacer los gobiernos no afectan solo a la comunidad musulmana sino a todo el conjunto de  la sociedad. Lamentablemente, no hay un consejo superior de expertos para que planifique un modelo  educativo duradero en el tiempo y ajeno  a la ideología del gobierno del turno. La ley que has mencionado es uno de esos ejemplos de leyes ideologizadas. Pienso que su impacto sobre la educación de nuestros hijos será mínimo, siempre que la familia y la mezquita hagan bien sus deberes.

P.- Esa misma ley garantiza la autodeterminación de género, es decir, permite que cualquier persona a partir de los 16 años de edad tenga libertad de cambio de nombre y sexo. ¿Cómo valora este aspecto de la ley y cuál considera que será su impacto en la sociedad, especialmente en los niños y adolescentes?

Respuesta.-

Yo creo que esa respuesta la tiene que dar el tiempo, porque es muy fácil imponer tu ideología cuando llegas al poder, es el caso de la ministra de igualdad, pero es muy difícil responsabilizarse sobre la consecuencia de estas leyes. Esta ley genera muchos enfrentamientos y conflictos entre  ciudadanos en nuestra sociedad.

P.- La recién aprobada Ley de la Vivienda en el Congreso está generando muchas expectativas entre las personas que viven de alquiler ¿considera que es una ley positiva para los inquilinos?

Respuesta.-

Yo creo que sí,  aunque estamos muy lejos de cumplir la Constitución Española es su artículo 47 en el que se declara que todos los españoles tienen derecho a una vivienda digna, y atribuye a los poderes públicos la obligación de promover las condiciones necesarias y establecer las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho.

P.- La reforma de la ley del aborto en España universaliza la educación sexual en todas las etapas de la enseñanza y avala que  las menores de dieciséis  y diecisiete años pueden someterse a un aborto sin conocimiento ni consentimiento paterno. Hasta ahora ninguna federación o dirigente musulmán se ha posicionado públicamente al respecto,  ¿A qué se debe este silencio?

Respuesta.-

A veces el silencio también es una respuesta. 

P.-  Es cierto, pero también puede significar incapacidad y otras cosas, ¿No le parece?

Respuesta.-

A veces el silencio también es una respuesta. 

"El hecho religioso musulmán en España está muy desordenado", Abdelazis Messaoudi, FIVASCO